Matches

Hay un hilo narrativo entre Stealing Beauty, de Bertolucci, Poetry, de Chang-dong Lee, y Paterson, de Jim Jarmusch: la búsqueda activa de la poesía. Y lo mejor: que todos la encontraron. Esa es la felicidad profunda de ver estas tres películas. Lucy comparte sus poemas mientras viaja, Mija mientras resuelve el crimen cometido por su nieto, Paterson mientras disfruta su vida cotidiana. He leído algunas entrevistas a Jarmusch en las cuales no he encontrado ninguna mención a Poetry, a pesar de que hay varios elementos en común, varios matches como con los que juega a lo largo de su película. La inspiración en el río, el viaje en el bus (o el tren de Lucy), el momento de inspiración que se desprende luego de la experiencia vivida y que se transforma en poema. Jarmusch lleva la historia de Poetry varios pasos más allá: nos habla del valor de la rutina para el trabajo creativo, de la necesidad de aislarse de los comentarios y la crítica para concentrarse en la experiencia poética, la sencillez tecnológica que requiere ese proceso (apenas lápiz y papel) y la necesidad de conservarla así para lograr un ambiente sin ruido.

Paterson se levanta todas las mañanas entre las 6.10 y las 6.30 de la mañana sin necesidad de una alarma, simplemente confiando en su reloj biológico. Los momentos que dedica a la escritura física son más bien pocos pero celosamente guardados. Opuesto a este orden creativo se encuentra el caos de la vida cotidiana, las charlas y los regalos inesperados que hace la vida. Ya es mucho lograr cierto método en medio de ese caos; ahí está la clave del alquimista.

Tilikum, enemigo del pueblo

A sus 25 años, mi cuñado estaba cumpliendo su sueño de juventud de trabajar con aviones. De adolescente se dedicaba a fotografiarlos durante el aterrizaje y el despegue, hacía parte de un pequeño club de aficionados. Estudió Ingeniería Mecánica y recuerdo su foto saliendo de la turbina de un F-16 después de darle mantenimiento. De un momento a otro se preguntó que cuál era el sentido de estas naves más allá de ser herramientas de guerra y cambió de oficio. Manuel Vicent, escritor español, tuvo una revelación similar en su afición por el mundo de los toros: de niño y joven había vivido la pasión por la fiesta brava por ser una práctica arraigada en su familia y entorno. Pero vivió la revelación de la barbaridad de la tauromaquia y empezó una lenta conversión que narra en su libro Antiauromaquia:

Cuando uno vuelve al lugar de aquellos juegos taurinos que le hicieron tan feliz y contempla a otros niños embruteciéndose con el mismo juego, de pronto, a uno se le abren los ojos y se le presenta con toda nitidez la crueldad humana […] La mirada se transforma y el estómago sufre un vuelco y entonces se inicia una lenta conversión.

Otro caso es el de John Hargrove, que en su libro Beneath The Surface relata cómo su sueño de ser entrenador de orcas en SeaWorld desde que era niño y que logró realizar, tuvo que ser remplazado por el activismo para liberar a las orcas de su cautiverio: «No importa que tan noble sea el carcelero, cautiverio es cautiverio», dice en su memoria.

Todos estos casos son senderos que se bifurcan –al decir de Borges—de la obra de Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo. Salvo que en el caso de Hargrove y las orcas aparece un protagonista especial: la orca macho Tilikum, fallecido hace algunos días, tristemente célebre por tener tres muertes humanas a lo largo de su vida. (Sigue leyendo »»)

Exilios

En mi segundo viaje a Praga traté de hacer un recorrido por la ciudad de infancia y juventud de Rilke que, como describen varios biógrafos, no fueron años felices. En especial por el divorcio de sus padres y el empecinamiento de la madre en tratarlo como a una niña, vistiéndolo con faldas, quién sabe si con hebilla rosada en la cabeza también en recuerdo de la hija que había perdido. Luego pasó por la Academia Militar hasta que cinco años después la abandonó por motivos de salud para irse a estudiar a Munich, con la tensión familiar de seguir una carrera militar, como querría el padre, o una dedicada a la poesía, como lo apoyaba la madre. Ya casi no volvería a Praga. Solo hasta hace un lustro se levantó un busto para recordarlo en la escuela donde estudió de niño. Fui a conocerla.

Hay algo en la mirada y el lenguaje corporal de los colombianos que nos permite identificarnos en el extranjero aun sin hablar. Apenas llegaba a ver el busto en la pared vi a una mujer joven que estaba casi seguro de que era colombiana parada frente a ella. «Menos mal está haciendo sol», le dije. «Y aun así estoy congelada», me respondió, sorprendida porque un extraño le hablara en español. «¿De Cartagena o Barranquilla?», le pregunté, si bien no identificaba plenamente el acento. «Barranquilla, ¿cómo sabías que era colombiana?». Y empezamos a charlar. «De milagro funciona aquí una escuela todavía y no un banco», comentó ella, haciendo referencia a que otros lugares significativos de la vida de Rilke eran ahora sedes bancarias, como la casa donde nació o la mansión de su abuelo materno. «Conoces muy bien su vida», le dije. «Estoy terminando mi doctorado en literatura y escogí a Praga y algunos de sus escritores más representativos, Kafka, Rilke, Kundera, como narradores de la ciudad», me contó. (Sigue leyendo »»)

Salsa y bembé

Esta es una entrada feliz, utópico lector, porque se encuentran tres series de la Bitácora Utópica: Typewriter, Échale salsita y Cómo se compone un son.

Empecé la serie Typewriter para contar los instantes filosóficos que a veces me atacan. Me doy cuenta de que la mayoría de los ataques suceden mientras me ducho, en contraste con los baños de burbujas en la tina, cuando aparecen imágenes y sensaciones mucho más agradables, quizás por el estado de relajación. De pronto debería cambiar el nombre de la serie a uno que describa mejor esos momentos de contacto con el agua sin llegar a caer en discursos de la modernidad líquida. Como descubrí que le sucedía a Jimmy Sabater, quien narra así este episodio para la serie Cómo se compone un son refiriéndose a cómo compuso Salchicha con huevos:

“Es que la compuse en el inodoro de donde vivo, aquí en mi casa”, dice el cantante y timbalero sin reparos. “Yo digo que el baño es mi oficina, porque es donde compongo… y donde me salen bien las cosas”, agrega, para soltar luego una risa inmensa. “Tengo incluso un teléfono allí; pero si estoy inspirado, escribiendo algo, no lo contesto. No necesito ningún instrumento, sino que le dicto las ideas a una grabadora y después las musicalizo con quien quiero que haga los arreglos. (Fuente)

Nabokov también escribió varias novelas sentado en la taza. Contaba en sus memorias que vivía con su esposa y su hijo en un apartamento tan pequeño cuando eran jóvenes que tuvo que improvisar un escritorio en el baño. Lo ocupaba en la noche, cerraba la puerta para no molestar con la luz del bombillo a la esposa, ponía una tabla sobre sus piernas que le servía como escritorio y se lanzaba a escribir.

No sé las circunstancias de Jimmy Sabater, de pronto había más baños en su casa para que él pudiera encerrarse en el suyo sin que nadie lo molestara. El caso de Nabokov es una prueba más de su extraordinaria disciplina y dedicación con su obra.

La festividad de Sabater al hablar sobre el tiempo en su oficina nos ayuda a comprender tanto la diferencia entre la obra de ambos como las coincidencias, entre ellas, sus regalos prodigiosos.

Aunque el ritmo ya existía, fue un tema de Sabater el que primero llevó el nombre del nuevo género: Salsa y bembé. Y aquí se da el encuentro con la serie Échale salsita, disfrutemos: