El trauma de Lubitz (y la catarsis)

Florece el humor negro con los viajes en avión de Semana Santa: “Nos vemos allá, si el piloto no decide hacer un Lubitz”. Estaba sentado en la segunda fila del avión y me dediqué a observar qué hacían las personas apenas se subían al avión. Casi todas miraron a la cabina de vuelo. ¿Buscaban a los pilotos? ¿Contemplaban el espacio desde donde se podría jugar sus vidas? Estaba tan cansado que dormí todo el viaje y no pude fijarme cómo sería la dinámica de la tripulación cuando alguno de los capitanes quisiera ir al baño.

C. me escribe que llegó bien a Brasil luego de ver una película no muy relajante para el vuelo: Gravity. Le dije que menos mal no pasaron Relatos salvajes, una película que evidentemente jamás será presentada en un avión, mucho menos después de Lubitz. Ya muchos han señalado que quizás la película inspiró a Lubitz. Una injusticia, porque precisamente la película lo que hace es brindar una catarsis para todos los que tienen tantos resentimientos acumulados y han fantaseado con estrellar un avión con todas las personas que les han hecho daño. No fue el caso de Lubitz, que acabó con la vida de 149 personas de las que no sabía ni le habían hecho nada.

Pensé que nunca iría a escribir sobre Lubitz. Me dejó seco, sin palabras. Luego de tomar el vuelo me di cuenta de que estaba empezando a nacer una especie de trauma de Lubitz. La gente que le tenía miedo a volar, ahora le tendrá pánico. Soy de los que puede leer mientras el avión está despegando. Esta vez sentí desasosiego. Un amigo con miedo a volar me decía que el problema es que un avión es una bomba volando, “se llega a despresurizar y se acaba todo”. Ni me atrevo a preguntarle qué siente ahora.

Después descubrí un miedo más profundo a que el piloto fuera un kamikaze. Me encontré con el temor de insensibilizarse al punto de irse contra una montaña sin importar la vida de los demás, completamente ciego o incapaz de ver una mínima luz al final del túnel. Me da pánico esa respiración serena antes de semejante impacto. ¿Cómo se hace la catarsis de eso?

Velocidades

Uno de los lazos comunes que tejieron Milan Kundera y Carlos Fuentes fue compartir la creencia de que hay cosas sobre la condición humana que solo la literatura puede decir (que es a su vez lo que da la medida de un escritor). Pero a veces es mejor dejar que hable la vida por sí misma: me encontré con el reportaje La búsqueda de la belleza. Yitang Zhang resuelve un misterio matemático y lo compartí entre amigos. Una experiencia que nos habla mucho sobre la condición humana en este momento.

Casi todas las reacciones coincidían en tres puntos: el primero, la lentitud, la capacidad de trabajar en un problema sin afanes; el segundo, la libertad, el encontrar el camino o la forma de ser dueños del propio tiempo y dedicarlo a lo que nos interesa; el tercero, la resiliencia, la que tuvo Zhang para continuar sus intereses en circunstancias adversas.

(Sigue leyendo »»)

Retrato de Birdman como adolescente, versión chibchombiana

Hay un chiste malo que me divierte mucho. Cuando llego a un restaurante o una sala de cine semivacías, donde apenas hay una o dos personas sentadas, le digo al mesero o el acomodador que esas personas justo están sentadas en mi mesa o mi silla preferida, y le pregunto que si sería posible pedirles que cambiaran de lugar. Es un excelente medidor de aceite. La última vez en Colombia lo ensayé en un restaurante un poco lujoso en Chía. La mesera, una mujer joven, si acaso de 24 años, se sonrojó sin saber qué hacer. Nos pidió un momento y fue a consultarlo con su superior. No me lo creía. Generalmente paro el chiste a los dos minutos. La joven fue tan rápida que no me dio tiempo de hacerlo. Llegó con la respuesta esperada: “Qué pena con usted pero ya los clientes están comiendo, sin embargo les ofrecemos una entrada cortesía de la casa”. El lema en Colombia es que el cliente siempre tiene la razón y se trabaja con mucho esfuerzo para hacerlo sentir como un rey.

Es demasiado frecuente escuchar a estos clientes soberanos quejarse del servicio en Holanda, donde es todo lo opuesto al servilismo al que están malacostumbrados. Me gusta contar la anécdota del hijo de uno de los hombres más ricos de Holanda que trabajaba en el verano en las terrazas de Amsterdam. Lo importante para él era ganarse su propio dinero, no depender del padre. Uno de los presidentes del ING decía que desde los 15 años, cuando empezó a recoger periódicos y botellas en las casas de los vecinos, era independiente económicamente, no les pedía dinero a sus padres para sus gastos. Es decir que a uno en una terraza de Amsterdam lo puede atender un joven de familia millonaria y sin decir jamás usted no sabe quién soy yo.

Vi ayer el video del joven Nicolás Gaviria. He visto tantos jóvenes así que no tengo dudas de que es un tipo sociológico colombiano, sin distingo de región además. Lo curioso para mí es que esta vez a la sensación de vergüenza e indignación por su comportamiento, la siguió un ataque de risa. No sé si sea el efecto de Birdman, algo así como Retrato de Birdman como adolescente, versión chibchombiana.

Ahí estaba el joven Nicolás como un Clark Kent criollo que les dice a sus enemigos policías ustedes no saben quién soy yo, y para demostrar sus superpoderes anuncia que va a llamar al general Palomino para que teletransporte a estos igualados al Chocó o inducirlos a cometer suicidio por la afrenta que están cometiendo. Por si hay duda de su superioridad social, se da el lujo de dar collejas a un policía y golpes en el pecho a los dos agentes.

¿A dónde lleva esta superioridad? Es fácil imaginarse a Nicolás caminando en sus cincuenta o sesenta con ese hombre pájaro detrás de él recordándole su ustedes no saben quién soy yo. El joven Nicolás se paseó por todas las emisoras diciendo que quizás no actuó bien pero en el fondo tenía razón. ¿Se refería finalmente a esto González Iñarritu con su inesperada virtud de la ignorancia? ¿que ahora sabemos quién es Nicolás pero él mismo no lo sabe?

Hay que abonarle al joven Nicolás que dentro del uso de sus superpoderes no acudió a ese oxímoron tan colombiano de "usted a mí me respeta, hijueputa".

Pasajes de iniciación

Anoche preparé gomasio. Lo dispendioso es triturar el sésamo al final. Mientras lo hacía, recordé a LS, la amiga que me enseñó el gomasio. Fue novia de un tío mío alérgico a los compromisos. L. trató de construir una relación con él y, como era de esperarse, entre más se acercaba, él más apatía le tomaba. De manera inesperada fui yo el gran beneficiado de los regalos que L. le hizo a mi tío.

L. sufre de una enfermedad degenerativa heredada de su familia. Su expectativa de vida era de máximo 60 años. Para vencer esta enfermedad empezó a seguir el modo de vida macrobiótico. El gomasio es la sal que utilizan, entre muchas otras particularidades. L. nos enseñó a prepararlo y desde entonces sigo su receta: tuesto una cucharada de sal marina, luego la trituro con el mortero, tuesto 15 cucharadas de sésamo, luego lo trituro mientras lo mezclo con la sal marina pulverizada hasta que quedan fundidos en un polvo fino que los japoneses llaman gomasio.

L. le regalaba música a mi tío también. Cassettes de Kitaro e Isaio Tomita. Vinilos de Arvo Pärt y Steve Reich. Todos ellos me los pasó en su afán de repeler el compromiso con L. De cumpleaños L le regaló a mi hermana el libro del Dõ-In, que heredé y cuyos ejercicios matutinos sigo practicando. Fueron a la vez la puerta a la meditación.

Otro gran regalo de L. a mi tío fueron las Letters to a Young Poet, de Rilke en la cálida traducción de Stephen Mitchell. Es un libro pequeño diseñado con amplio espacio entre líneas, todo un objeto de arte. Le pedí a mi tío que me lo prestara para fotocopiarlo y me dijo que no, que lo perdería o lo iría a dañar. No tuve más opción que empezar a trascribirlo a mano. Cuando iba en la novena carta manuscrita, mi tío se conmovió y me dijo que me lo prestaba para copiarlo. Tiempo después lo encontré en edición de bolsillo y todavía lo guardo como uno de mis más queridos. Cuántas puertas a mundos entrañables me abrió L, auténticos pasajes de iniciación.

Como era de esperarse, la relación no prosperó. Fue una separación dramática, ella lo quería mucho. De esto hace ya más de 20 años. No volvimos a saber de ella. Anoche la pensé, qué será de su vida, qué sorpresas musicales podríamos compartir hoy en día. ¿Estará viva? Voy a buscarla. Mientras la encuentro (o no), disfrutemos de uno de sus regalos:

Amor en serio

De los regalos que le agradezco a la vida sobresale saber disfrutar la salsa. En El espejo enterrado, el ensayo de Carlos Fuentes sobre qué le ha aportado América Latina a la humanidad, menciona cuánto le debemos a la cultura africana los latinos, en especial por la música. Pero no dedica ningún capítulo al legado de la salsa. Quizás Fuentes pertenecía a los latinos a los que no les gusta. A los que nos apasiona solo nos queda agradecer el gusto por ella.

Esta introducción un poco pomposa se debe a un nuevo ataque de la serie cómo se compone un son. Hoy en la ducha me preguntaba cómo se compuso Amor en serio, una de las canciones más sabrosas y deliciosas para bailar. Entremos en materia:

Esta versión pertenece al álbum de 1978 From the Depth of My Brain, del grandísimo Fernando Luis Rosario Marín, más conocido como Willie Rosario o Mr. Afinque. En el coro se encuentran, nada más ni nada menos que Tony Vega, Bobby Concepción y Gilberto Santa Rosa, y con Junior Toledo como cantante principal acompañado por Guillo Rivera. Willie Rosario, como siempre, en los timbales. Existe una versión de 1977, de Santitos Colon con la orquesta de Tito Puente:

La versión que me fascina es la de Willie Rosario. Empieza con una introducción de 40 segundos por los metales que se repetirá al final para cerrar la canción. Luego entra la voz de Junior Toledo acompasada por el piano de Javier Fernández y la percusión con Rosario y Jimmy Morales en las congas. En 1:26 se funde la intro con la melodía para preparar el plato fuerte del coro de 1:50 a 1:56. Aquí los bailadores ya estamos en la luna, con un empuje sostenido de los metales, destacando el saxofón de Beto Tirado un minuto después. Luego, en 3:35 empieza uno de los solos de alambre dulce más exquisitos de la salsa interpretado por el tresero Justo Rivera, acompañado por el piano, Morales y el bongosero Mitchell Laboy. Entran de nuevo los metales, el coro y una improvisación sabrosa de Junior Toledo para preparar el final.

Si comparamos esta versión con la de Tito Puente y Santitos Colón creo que podríamos descubrir el ingrediente secreto: los arreglos de Bobby Valentín que le dan el ritmo al bajo de Carlos Roldán y es lo que, a mi parecer, marca más la diferencia entre las dos versiones. Lo que hace que uno vuele con Willie Rosario y no despegue con Tito así la canción sea la misma. Ni comparación además entre el solo en el piano eléctrico de Tito Puente con el del tres de Justo Rivera. Son apenas casi seis minutos, pero cuánto se puede gozar en ese tiempo. Lo dicho, una fortuna saber apreciar y disfrutar la salsa.

Bonus track: