Del díptico El comprador refinado presentamos: Olfato cazafortunas

En mi primer viaje a Nederlandia la mamá de D. nos invitó a un evento y una reunión especiales. El evento era la feria anual de anticuarios en el castillo de Amerongen, a pocos metros de su casa. El ambiente, la disposición de los objetos, la forma de vestir de los asistentes dejaban en claro de que se trataba de un evento elitista. Me lancé a pasear por la muestra y encontré una pequeña biblioteca. Empecé a mirar los libros y me encontré una joya total: El tratado del buen uso del vino, de Rabelais. Lo abrí y decía que costaba "7". El sueño de todo librero es visitar una librería de viejo y encontrarse un tesoro así, casi regalado además. Sin ser un librero pensé que la vida me estaba regalando ese momento único.

Me sobreexcité y traté de preguntarle con toda la calma y naturalidad del mundo al anticuario si el "7" eran francos, libras, marcos o florines. Cuando vio el libro en mis manos casi le da un infarto. Estiró los dedos de las manos y tomó el libro con el pulgar y el índice como pinzas que recogen el tejido más delicado. “El libro no está en venta, es la edición príncipe. Lo traigo conmigo para ilustrar el valor y antigüedad de mi colección”, me dijo mientras lo devolvía a su lugar. Me sentí muy avergonzado. “Sin embargo”, haciendo gala de sus impecables dotes de vendedor y notando mi incomodidad, continuó: “veo que tiene un exquisito gusto para seleccionar obras. ¿De dónde viene?”. De Colombia. “¡Ah! Tengo magníficos clientes colombianos”.

(Sigue leyendo »»)

De aquí no me baja nadie y Hecho a mano

1. De aquí no me baja nadie

Uno de los mejores documentales del DocuFestival Andalucía 2014 es el de la colombiana Ipanema Martínez, De aquí no me baja nadie. La maestría de un documentalista está en su sentido del timing, en ese saber cuándo la realidad o el tema están listos para ser filmados. El timing de este documental no puede ser mejor: Ipanema sigue la vida de un guitarrista excéntrico, desde su trabajo de mecánico automotriz hasta su despegue cuando es contratado como guitarrista oficial del cantante popular Pipe Bueno. Su noche de consagración sucede en la tarima de un concierto en el pueblo de Aquitania, en Boyacá, a partir del cual el cantante Pipe Bueno también adquiere notoriedad nacional.

En el Q&A le preguntaron a Ipanema que cómo hizo para filmar esa meteórica carrera de un músico que nadie conocía, cuánto tiempo le tomó. Ella respondió que no tenía ni idea de que Iván Delgado se iba a convertir en una celebridad y mucho menos que cuando empezó a filmarlo terminaría acompañándolo en sus giras nacionales como guitarrista de Pipe Bueno. Ella apenas confió en su intuición: “Iván tiene una energía especial. A mí lo que me llamó la atención fue esa mezcla de la rudeza del trabajo automotriz y su pasión por la guitarra. Todo lo que quise hacer fue documentar ese contraste que me parece muy bello”.

(Sigue leyendo »»)

Cartas desde el frente

1.

Esta mañana mi capitán nos asignó una nueva tarea, de alta prioridad: mantener con vida al director del Mossad. Al disgusto de Netanyahu porque el sitio del Mossad estuviera caído desde la semana pasada por el ataque de Anonymous, se sumó su cólera profunda por lo que él llama la invasión de los EUA y la EU disfrazados de Cascos Azules. “¿Cómo no detectaron estos ataques a tiempo?”. Es verdad que contamos con su ayuda para entrar con 15.000 cascos azules y "tomarnos" la franja de Gaza. Estamos sobre todo dedicados a tareas humanitarias, traer alimentos, agua, energía y atención médica a las zonas más necesitadas, a la vez que servimos de escudos humanos para frenar los ataques. Mantener al director del Mossad con vida es la tarea más importante que me han asignado. A veces escuchamos ecos en los túneles y tememos por la vida de todos. Cualquiera puede ser nuestro enemigo. Netanyahu teme –con razón— que el siguiente paso sea declarar la interinidad en todo el territorio y forzarlo a negociar finalmente con Palestina. Creo que sería lo mejor pero por ahora contenemos la respiración porque no haya más guerra.

2.

Querida mamá:

¿Cómo sigue tu artritis? ¿Llegó finalmente el tío Herbert a visitarte este fin de semana? No tuve tiempo de despedirme de ti. Jamás sabremos si fue por razones humanitarias o por pánico que nos enviaron a todo el equipo de especialistas del Hospital a Sierra Leona. El ejército construyó un hospital militar en tiempo récord, los marines son increíblemente eficientes, y trajimos con nosotros todo el equipo para atender a 200 personas al tiempo. A Liberia llegó la otra parte del equipo y podrán atender a 120 personas. El panorama es devastador, no puedes dejarte conmover ni siquiera por un bebé porque podría contaminarnos. La única forma de mantenernos fuertes es ver todo como una película, mantener nuestra concentración para preservar nuestras vidas y siempre pensar que a pesar de los muertos día a día estamos salvando vidas. En el improbable caso de que algo me sucediera ten la certeza de que siempre seguí mis convicciones y los principios que tú y papá me enseñaron. Con suerte estaré de regreso en seis meses. Te escribiré cada semana.

Con amor,

Michael.

Modo viaje y el libro de los pasajes

1.

Una mañana marcada por el modo viaje. C. escribe: “Ya me quedé sin celular, porque se lo dí a DO, una odontóloga que a veces me ayuda con las cirugías. Quedé incomunicado hasta el próximo martes. Una sensación fantástica. Quedo en modo viaje. Me trataré de desconectar de todo”. E. descubre que perdió una llamada importante porque dejó el celular en modo viaje. Adopté esa costumbre de ella antes de dormir. Inconscientemente creo que me ayuda a dormir más rápido, siento que empiezo el viaje hacia la noche.

2.

Las calles de Buenos Aires
Ya son mi entraña.

Con estos versos empieza el poema Las Calles de Borges, el primer poema de su primer libro Fervor de Buenos Aires (o del que él quiso llamar su primer libro, negando sus Himnos Rojos). Con el estudio de este poema comenzó uno de los cursos de verano que el profesor Manuel Hernández le dedicó a Borges. De ahí pasamos a leer a Poe, Baudelaire y sobre todo a Benjamin, las páginas de todos ellos que hablan sobre la ciudad. Dirección única se volvió un libro fetiche de mi modo viaje. De paseo por Berlín inicié con entusiasmo infantil una colección de señales de Einbahnstraße que me encontraba en el camino.

De ese curso me quedó una especie de plantilla para recorrer la ciudad, para conocer su entraña y explorar cómo se escribía en la mía. La necesidad de descubrir su parkway de La Soledad, como bellamente lo expresó un compañero, su fábrica de colchones, su Candelaria… La ciudad como espejo del alma.

(Sigue leyendo »»)

Obscenidades líricas

Marcaría con la lectura de Kundera, a mis 22 años, el inicio de mi vida adulta, una nueva afección del síndrome de don Quijote motivada por esa celebración de la vida libre e independiente que hace el escritor checo, esa apertura al mundo donde no existen los padres y se camina por la vida por sí mismo. Era además muy emocionante compartir fragmentos de las novelas con C. en Guarinocito. Cuántas horas de risas no le debo a Kundera. La vida está en otra parte fue la tercera o cuarta novela que leí de él, creo que debió de ser la primera, el retrato del adolescente que termina naufragando en el líquido amniótico para saltar a la superficie como un hombre adulto. Ayer que leí este tweet de Jodorowsky pensé cómo es de poderoso ese líquido amniótico:

Cuando leí las reflexiones de Kundera contra el lirismo sentí un gran placer. Alguien verbalizaba con gran ironía todo aquello que me molestaba de esa sensiblería sin sentido. Ya de niño era una obscenidad lírica escuchar a Sabú cantando Manda rosas a Sandra, una de las canciones preferidas de mi mamá. Desde entonces me viene el mal hábito de decir cuán mal me cae cierta música sin tener la mínima consideración de que a otra persona le puede gustar mucho y se puede sentir incómoda por mi comentario. Trato de controlarme, pero todavía me pasa. Como esta mañana, cuando por esa crisis informativa que produce el verano en Europa y EUA, los periódicos están llenos de cualquier cantidad de rellenos. El de hoy era que Laura Pausini mostró sus partes íntimas en un concierto.

(Sigue leyendo »»)