Elecciones en Colombia, un cuento de Marvel

Estaba tan aburrida la final de la Liga Europa que me puse a hacer zapping y vi fragmentos de Los Cuatro Fantásticos que me retrotrajeron a mi infancia cuando disfrutaba imaginándome con sus superpoderes. No pude ver mucho porque el ruido de la destrucción me desesperó, toda la gracia de los superpoderes está en darse más duro con el enemigo. Como la carrera armamentista o nuclear.

Las escenas que vi me hicieron pensar en las elecciones en Colombia de la próxima semana, en la que a los politólogos no nos queda más que analizar los superpoderes de los candidatos: es que él sí va a hacer lo que Él diga y va a poner orden en la casa, es el que más y mejor fuete sabe dar; es que él va a acabar con el establecimiento y la oligarquía; aquel otro modernizará las instituciones como hizo en la alcaldía de Medellín; o este otro que es el adalid de la paz, fue el que logró concretar el Acuerdo con las Farc.

Mi sobrinita a sus 9 años entiende mejor el secreto de la transformación que la política en Colombia. Me lo explicó después de afirmar que el amor es eterno. Yo, con mi experiencia de monógamo serial, le decía que cuando empezaba parecía eterno pero ya en el camino a veces terminaba diluyéndose. Ella me dijo que era eterno porque pasaba de una generación a otra; se le podría acabar a algunas parejas, pero pervivía en muchos otros corazones. Una revelación. (Sigue leyendo »»)

Un silencio revelador

Hablaba con un amigo peruano quien consternado me decía que el récord que alcanzó Perú era el más ominoso de la historia de América Latina: los tres últimos expresidentes en prisión, y PPK caminando por el filo de la destitución y la cárcel. Le dije que no sabía cuánto envidiaba ese registro, pues nada más indigno que tener un expresidente financiado por el cartel de Cali, que con desfachatez dijo aquí estoy y aquí me quedo y en efecto se quedó. La presidencia en Colombia es una institución tan poderosa que un caso como el de Samper es posible: puede comprar a su investigador (Heyne Mogollón), como lo demostraron todos los estudios sobre el Proceso 8000.

La periodista Claudia Morales nos vuelve a confrontar con el poder (ex)presidencial en una mezcla de novela policíaca y negra. Policíaca porque mezcla las obras Diez negritos de Agatha Christie, “uno de estos seis exjefes es el violador”, con La carta robada de Poe, “jamás diré su nombre, pero hay cinco personas cercanas mías, dos de ellos periodistas, que lo saben”, blindándose en caso de que alguien quiera sepultar con ella el secreto. Y novela negra porque lo que queda en evidencia es la miseria y la maldad del poder y la condición humana.

El argumento central de Morales para guardar silencio es que su autor –como lo llamó Ángela Vicario– es tan poderoso que, si ella denunciara con nombre propio, su vida y la de su familia correrían peligro o se enfrentarían a muchas dificultades. Estamos ante un secreto a voces que nos lleva de nuevo a la desfachatez del poderoso, «¿Y qué? ¿Qué van a hacer ahora?», y nos confronta como sociedad ante la impotencia ante el poder. La separación de poderes queda entonces reducida a los libros infantiles y a los rigurosos estudios politológicos que resaltan la larga tradición democrática del país.

Los recursos del autor son innumerables. Desde cambiar articulitos de la Constitución, multiplicar por mil la fortuna de sus hijos (¿alguien recuerda las denuncias de Coronell y Gossaín y dónde está este último ahora?), nombrar acólitos en la Corte Constitucional y los demás organismos de control del Estado, estar rodeado de apóstoles o presidiarios, periodistas listos para su defensa mediática y un apoyo masivo que no dudará en calificar de fábula la denuncia de Morales. El gran colombiano, en definitiva. Claudia nos ha puesto frente al poderoso y una más de sus injusticias, ¿y qué vamos o podemos hacer ahora? Es un silencio revelador, muy revelador: a comer todos callados, colombianos. Definitivamente, para envidiar el récord de los peruanos.

#MeToo y la educación sexual

1.

Mi colegio tenía servicio de bus privado, un alivio en muchos sentidos para los padres: no tenían que gastar tiempo llevando los hijos, tenían la certeza de que estaban siendo protegidos por dos o tres adultos al menos, y llegarían seguros a su destino. Así se perpetúa la vida en una burbuja. El mundo exterior se limitaba en esos momentos a lo que podíamos ver por la ventana del bus.

Vi varias cosas que me impactaron mucho. La Avenida Suba era de un solo carril por entonces, muchos campesinos y obreros se desplazaban en bicicleta y varias veces hubo trancones porque atropellaban a alguno de ellos. No puedo olvidar un accidente brutal en el que vi a un hombre descerebrado por el golpe. La profe responsable del bus hacía su mejor esfuerzo porque no miráramos, pero yo estaba sentado en la ventana y no pude evitarlo.

Otra escena desafortunadamente inolvidable fue una violación en manada: al menos cinco perros tenían con las patas arriba a una perra y vi cómo el líder gesticulaba con la cabeza quién seguía mientras que con sus patas mantenía a la pobre perra contra el piso mientras chillaba. Era su grito de dolor el que nos hacía asomarnos por la ventana a ver qué sucedía. Me quedó la impronta de la impotencia ante la injusticia y no sé hasta qué punto me hizo inmune a la práctica de todos lo hacen, a la unión con la masa para no sentirme excluido. Pero cada vez que leo o escucho sobre una violación en manada siempre he de volver a esta imagen que vi de niño y sentir de nuevo el repudio ante el abuso y la injusticia.

La misma que siento cuando escucho sobre los casos de abuso sexual que denuncia #MeToo. Veo a ese jefe de la manada sometiendo a la mujer sin ningún tipo de consideración más allá de la satisfacción de su placer sexual. Obviamente el ala radical del feminismo mal entendido se lanza en manada contra los hombres y su dominación histórica. (Sigue leyendo »»)

El Barça como cifra, Messi como clave

Alguna vez, ya harto del tema de la independencia antioqueña, le pregunté a mi abuela materna, paisa hasta la médula, que por qué Antioquia no se separaba de una buena vez y dejaba de molestarnos con ese tema, que si se sentían tan superiores que arrancaran solos su camino y dejaran de aburrir con el tema. Dos veces me habló ella con solemnidad extrema, esta fue una de esas: «Mijito, uno nunca habla mal de sus raíces». He tratado de seguir esa máxima, pero aún me sigue ganando el espíritu crítico. Me gusta mucho ver que siguen siendo parte de Colombia, que le han bajado el tono al nacionalismo, y que en general se reconocen parte de un todo más grande.

También me gusta mucho ver y saber cómo habitantes de todas las regiones del país van haciendo de Bogotá la capital de todos y todas, relegando a los rolos a la minoría que somos en realidad. No hay nada mejor que le haya sucedido a Bogotá: llena de rolos es una ciudad insufrible.

Da grima ver que España no ha sido capaz de consolidar esa imagen de nación para todas sus autonomías. El separatismo catalán, inspirado sobre todo por la creencia de que España nos roba y solos nos iría mejor, refleja ese problema de quienes no han podido integrarse en algo más amplio, que no saben valorar la riqueza cultural española y sentirse parte de ella. (Sigue leyendo »»)

Paradoja excluyente (o la vocal perdida)

Este titular me llamó mucho la atención: “Bogotá mejor para todos y todas”: un juez obliga a cambiar el lema de la ciudad para usar lenguaje incluyente. Me pregunté por qué se llama incluyente cuando en realidad divide a la sociedad en dos, deja por fuera a toda la comunidad LGTBI y abre el debate sobre si debe decirse primero todas o todos. Es una paradoja burlona: en español, la forma incluyente es el plural masculino, que incluye a todas las personas de la sociedad, sin necesidad de entrar a diferenciarlas entre sí, mientras que el llamado incluyente fuerza su descomposición granular para abarcarnos a todos.

En América Latina hemos convivido con una fórmula alternativa que es el uso de ustedes para referirse a los otros: «¿Ustedes van a ir a cine?». No hay que acudir a la fórmula que según el juez sería obligatoria en España (salvo Andalucía y Canarias): «¿Iréis vosotros y vosotras a cine?». Queda a la imaginación de una persona LGTBI decidir si se incluye en el vosotros o vosotras, pero siendo consecuentes, habría que pensar en una fórmula alternativa para no excluirles de entrada.

La e final de ustedes resuelve esa paradoja. Hay quienes utilizan la arroba o una equis para suplirla, pero creo que tod@s somos conscientes de que es un enredo total que en el fondo muy probablemente terminará excluyendo a alguien. ¿Estamos listos para hablar de todes, por ejemplo, para tratar de integrarnos de nuevo en un conjunto? (Sigue leyendo »»)