¿Polos opuestos e irreconciliables?

1.

Como politólogo hay cuatro polarizaciones en el hemisferio occidental que me llaman la atención: el proceso de paz en Colombia, la fijación en el poder de Maduro, el Brexit y el independentismo catalán. Procesos en los cuales las sociedades están tan polarizadas que parece imposible encontrar un punto medio. Salvo el caso venezolano, donde las estadísticas no son confiables (como tampoco las elecciones que perpetuaron a Maduro), los indicadores marcan empates técnicos de 50% (población a favor del proceso de paz, del Brexit, del independentismo). Son procesos además que afectan el diario vivir de las personas: familias y amistades que se rompen por las diferencias políticas, economías que se ven resentidas por estos procesos: ¿llegará más inversión extranjera a Colombia con la perspectiva de reanudar el conflicto si se rompe el Acuerdo? ¿inyectarán más capital los chinos y rusos en Venezuela? ¿seguirán migrando empresas del Reino Unido al continente europeo o de Cataluña al resto de España? Todo un laboratorio en vivo para estudiar resolución de conflictos.

Como utopista también son interesantes, porque la resolución de conflictos requiere del planteamiento de escenarios posibles, un espacio donde ejercer la imaginación política, la formulación de soluciones utópicas (en su sentido factible). Son, como dirían los maestros zen, el fango necesario para que florezca la flor de loto: sin fango, no loto.

He ido observando también mi pensamiento sobre estos procesos y debo reconocer mi tendencia instintiva hacia el que creo que es el mejor escenario colectivo: desmovilizar y pasar por la justicia transicional en Colombia, soportar la presencia de las Farc en el Congreso por 10 años, favorecer la transición del régimen de Maduro a uno con más competencia para dirigir el país, en especial la economía, facilitar un segundo referendo con un margen de 65% para decidir si habrá Brexit o no, volver al voto paritario en Cataluña, donde las provincias separatistas no pesan más que los taberneses constitucionalistas. Con el tiempo han ido aprendiendo a convivir el politólogo con el utopista.

2.

Hace ya varios años mi amiga L me recomendó el libro Being Genuine: Stop Being Nice, Start Being Real, de Thomas d’Ansembourg, que me introdujo a la Comunicación No Violenta (CNV). L me había visto discutir  y me dijo que por la defensa vehemente de mis ideas, creencias o argumentos, me estaba perdiendo coincidencias y diferentes puntos de vista que enriquecerían mi pensamiento. Medité mucho sus palabras, le agradecí ese shock benjaminiano y empecé la lectura de d’Ansembourg.

Reconocí en especial el dolor por la pérdida de una amiga que quise mucho por una discusión sobre las Farc, que nos llevó incluso a cerrar un medio que habíamos creado juntos, al igual que otras escenas que se remontaban a décadas atrás en mi pasado. Reconocí mi falta de preparación para la polémica, el debate e incluso el diálogo. En ese camino me encontré también con una charla del Dalai Lama en la que comentaba que durante los recreos en su formación monacal el deporte que más le gustaba practicar era el debate, poner en discusión sus propias ideas con las de los otros. No para comprobar que se tenía la razón, sino para acercarse a la verdad. Como diría Borges, lo importante no es quien escribe el poema, sino el poema mismo.

3.

Al plantear las soluciones utópicas a los cuatro conflictos mencionados, me doy cuenta de que es precisamente la comunicación violenta uno de los principales obstáculos para hacerlas realidad, o siquiera para considerarlas entre todos, como jóvenes budistas que charlan en el recreo. Una parte descalifica a priori cualquier iniciativa que venga de la otra. Mientras pensaba en esto, una mujer negra musulmana con velo se sentó a mi lado en el metro. Lo tomé como una señal: ¿qué pensaría ella sobre mis creencias sobre la inexistencia de dios tal como lo definen las principales religiones? Me imagino que me llamaría blasfemo y me auguraría una vida en el infierno por profano. O lo mismo que ella creería sobre las otras religiones. Pensé que era una mensajera para traerme de nuevo a la realidad que enfrentan las utopías, pero igual no perdí de vista que esta escena es posible gracias al ambiente de tolerancia creado por los holandeses (que tampoco escapa del todo a las voces xenofóbicas o discriminadoras).

4.

Desafortunadamente todavía tengo mis recaídas en la comunicación violenta, en especial con temas que no quiero entrar a discutir y que me señalan el trabajo interior pendiente. Es cuando comprendo las dificultades que varios de los actores principales de los conflictos tienen, la incapacidad para considerar siquiera otro punto de vista y, más aún, ceder a una posición mejor para las dos partes..

Ahora, no entiendo muy bien por qué al pensar en esto me llegan imágenes de marchas colectivas, la última la del viernes pasado de los jóvenes por el cambio climático. Recordé páginas de Masa y poder de Canetti, y no estoy seguro si esta idea se la leí a él o no: el poder de la marcha colectiva es que si se hace de corazón, nos compromete con una causa, con un camino, con una utopía. Quizás no motive un cambio en los poderosos, en quienes sostienen la posición contraria o ni siquiera se plantean la de los marchantes, pero ese compromiso colectivo puede traer cambios a largo plazo. D’Ansembourg dice que la CNV es más un trabajo de jardinería que de coyuntura: no se trata de resolver un conflicto puntual, sino de preparar el camino para que cuando llegue el conflicto pueda ser resuelto de la manera más armónica posible, con consideración de las partes. Las marchas cumplirían también esa función de jardinería, como una invitación a convertir en acción el pensamiento, empezar por el primer paso: comprometerse.

El utopista ya ha hecho su trabajo, ha planteado posibles caminos y una metodología para alcanzarlos. Pero sigue ahora el trabajo del politólogo, que no ve tan claro cómo se van a resolver estos conflictos.

¡Flóper desquiciado! (Segunda parte)

Mis amigos madridistas me han azotado con las cuatro Champions en cinco años cuando les digo que el Madrid no juega a nada. Como parte de mi utopismo llegué a pensar que la eliminación por parte del Ajax sería un punto de inflexión para crear escuela o buscar un estilo de juego propio. Parecía una tragicomedia ver al Madrid cual cíclope herido en su ojo buscando a tientas su camino por la cueva. Llamadas a Mourinho, Pochettino, Allegri, Zidane… Flóper seguía impenitente su tendencia a conseguir el mejor cromo posible, la mona plateada de su particular álbum Panini.

Es un meme de sobra conocido: con el dinero puedes comprar una casa pero no un hogar. Aplicado a Flóper: con el dinero puedes comprar los mejores cromos pero no formar un equipo. ¿Qué otra cosa tienen en común los entrenadores mencionados entre sí, salvo que son cromos costosos y de renombre? Una dirección deportiva a bandazos, a la espera de que llegue un mago y los devuelva por la senda del triunfo. Por ese afán de resultados no le dieron tiempo a Ancelotti, Lopetegui o Solari. Crear un estilo de fútbol, una escuela, es un proceso de años, pero como el Madrid es el Madrid, los entrenadores tienen que llegar con la varita mágica y ganar el triplete solo con sacudirla. Como le pasó a Zidane. (Sigue leyendo »»)

El editor perdido (2)

(Continuación de la entrada anterior)

5.

Fui suscriptor de la revista Semana, incluso por un par de años recién llegado a Europa. Varias veces sugerí que se cambiara su nombre a Quincena, porque la lectura de un ejemplar no era completa hasta leer todas las fe de erratas en el número siguiente. Cuando expulsaron a Gómez Buendía por autoplagio, me reí casi una semana entera porque la revista era el digno ejemplo del copy & paste. Aparte de las páginas de análisis sobre Colombia, todo lo demás era un refrito de las agencias internacionales. Envié una carta al director señalando esto y no sé si tuvo alguna repercusión; poco después empecé a notar un fenómeno paradójico desopilante: para enriquecer los cables que copiaban de las agencias extranjeras, decidieron enriquecerlos con la opinión de expertos nacionales, una idea muy buena salvo que en casi todas las ocasiones los expertos nacionales mostraban puntos de vista más ricos y hasta contradictorios con los de los extranjeros. Los pobres periodistas se volvían un ocho completo tratando de armar un artículo coherente. Pero la pregunta principal seguía flotando en el aire: ¿dónde está el editor? ¿por qué la revista no es capaz de proponer temas propios y se limita a seguir lo que le llega?

6.

El editor se parece mucho a ese guía al cual se le pregunta una ruta de viaje. Mejor aún, es el que diseña las rutas de viaje, el paseante que explora una ciudad para saber qué lugares recomendar de ella, qué posibles paseos organizar: ¿paseo arquitectónico, gastronómico, museográfico, terrazas, placer…? En un nivel más avanzado, cómo desarrollar la ciudad. A Victoria Ocampo y Jorge Gaviria los hermana su papel de editores: la primera vio la necesidad de crear un medio de comunicación entre Europa y América, en especial uno que llevase noticias de los americanos a Europa, tan vistos todavía como seres exóticos. Jorge detectó la necesidad de compartir la poesía a la intemperie, la que hacen los habitantes de la calle a merced de todos los elementos naturales y urbanos, la que nos habla del mundo visto a través de sus ojos. Obviamente él no tenía muchos recursos y nos dejó apenas un par de obras, nada comparado con los más de 300 números de Sur legados por Victoria y su sinfín de colaboradores, pero sí suficientes para hermanarlos en este punto: la capacidad para trazar una línea editorial como vector de fuerza hacia algún lugar o dibujar un mapa de navegación por la realidad.

7.

Brasil es de los pocos países que son autónomos culturalmente, como Indonesia. Es una sentencia fáctica con especial resonancia. Nos recuerda cómo los demás países estamos a merced de ese editor desconocido globalizado que nos dice qué observar o que señala caminos hacia dónde ir como individuos y sociedad, el que pone a circular la información (y de ahí el poder de las fake news). Si pienso en Colombia, veo cómo en sus principales medios escritos esa dependencia de las agencias internacionales cada vez se hace más dominante, al punto de que ya el papel del editor –si aún queda– se reduce a decir qué se copia y qué no. Ya ni sombra de esos quijotes que alguna vez quisieron ser contrapesos del poder, que quisieron ejercer como quinto poder, pues sus jefes son los cacaos del país. Para no ir más lejos, el personaje del año 2018 para el diario El Tiempo fue el fiscal Néstor Humberto Martínez, exabogado de la familia Sarmiento, los actuales dueños del periódico. Es dramático ver cómo sin ese guía que debe ser el editor el pensamiento propio se va diluyendo en las noticias que vienen de afuera. La cultura del entretenimiento lentamente se va carcomiendo el pensamiento crítico. Las consecuencias se reflejan en los niveles de producción intelectual propia y, sobre todo, en el nivel del actual debate político. El editor está perdido.

El editor perdido (1)

1.

De estudiante universitario me sucedía algo curioso (entre muchas otras curiosidades). Cuando me sentaba a terracear con un amigo de carrera o íbamos a almorzar en la calle, me pedían siempre limosna a mí y no a él. No me había dado cuenta hasta que él me lo dijo: «Increíble, siempre le piden a usted y no a mí». Lo más paradójico es que el del billete era él, no yo. Hablaba con mi amigo Jorge Gaviria, El Científico, sobre la percepción de miedo que causaban los habitantes de la calle y él en broma me decía que cuál miedo, al contrario, despertaban una gran solidaridad entre los bogotanos. «¿Cómo así?», le pregunté. «Basta con acercarse a una señora esperando bus en la calle, pedirle alguna ayuda y ella abre de par en par la cartera: “Tome lo que necesite”». Le comenté la curiosidad que me sucedía con mi amigo, le pregunté que según su punto de vista por qué se daba esto y me dijo sin pensarlo: «Porque se nota que usted es un bonachón». No me agrié la tarde preguntándole que si me estaba diciendo huevón.

2.

La consecuencia de esa experiencia bogotana me llevó a una de las escenas más vergonzosas de mi vida. En Quito, esperando el semáforo en verde para cruzar una calle, se me acercó un niño pobre y sin dudarlo le dije que no tenía dinero. «No se preocupe, solo quería preguntarle la hora». Me disculpé todo sonrojado y le di la hora. Desde ese día no me anticipo a nadie que se me acerque en la calle sin la mano extendida. (Sigue leyendo »»)

Dolor y polución en el laberinto

El plebiscito del 10/16 dejó constancia de la polarización del país frente al proceso de paz. Más de dos años después la polarización no cede, con la gran diferencia de que las fuerzas a favor del No están ahora en el poder. Era y es de esperar que busquen ahora introducir todos los cambios que en su momento el gobierno desatendió. En una situación ideal, estos cambios debieron de ser negociados en la mesa; hoy sabemos que la radicalización de estos grupos es tal que por ellos no habría proceso de paz ni desmovilización de las Farc. El deseo de sanción y venganza es más fuerte que cualquier otra consideración.

Hemos vivido una guerra sucia de larga duración. El precio de la desmovilización es aceptar la reconversión a fuerza política de las Farc, la justicia transicional, la sanación colectiva de las heridas. Pero aparecen organizaciones como la Corporación Rosa Blanca, conformada por exguerrilleras de las Farc, que denuncian violaciones, abusos sexuales y abortos forzados de miembros de la guerrilla. Se estima que son más de mil mujeres afiliadas y sus portavoces dicen que son más porque no todas se animan a denunciar. En un gesto hiperbólico contraproducente, una de sus líderes afirmó que podrían ser millones. Contraproducente porque exagerar las cifras siembra duda sobre la credibilidad de las denuncias. Ya el número de afiliadas habla por sí mismo, no es necesario multiplicarlo por millones. Además de los testimonios sobre el aborto, ¿algo más fuerte y contundente que muestren a sus hijos fruto de la violación como pruebas?

¿Qué camino seguir? (Sigue leyendo »»)