Recuerdo mi temblor cuando asistí a un concierto de jazz del cuarteto de la pianista Leila Cobo en el Arias Pérez y sus músicos empezaron a sacar partituras. “Oh oh —exclamamos con mi pareja entonces—: ¿Jazz con partituras? ¿Adónde hemos llegado?”. Fue lo más memorable del concierto: las partituras. Whiplash me recordó ese concierto. También el de Pieter Wispelwey interpretando las Seis suites para cello de Bach sin partituras. Un amigo violonchelista que siguió el concierto por radio con partituras a la mano me dijo que apenas se había equivocado en 2 notas. En dos palabras: im presionante.
Category / Utópicas
Dos minotauros menos
Detesto cuando me toca publicar notas necrológicas pero este 2014 ha estado imparable. Falleció Francisco Porrúa, el legendario editor del sello Minotauro y a quien le debemos las publicaciones de Cien años de soledad y Rayuela por la Editorial Sudamericana. Del obituario de Clarín destaco también esa frase que resume el trabajo de un editor: No se atribuía otra función que la de "colaborar" con los autores.
El otro minotauro a punto de fallecer es la librería Minotaurus en el centro de Amsterdam. Para quienes pertenecemos o amamos el mundo editorial, Minotaurus también comparte el estatus de librería mítica. Está especializada en todo lo que tiene que ver con el universo del libro: su evolución en el tiempo, tanto en la forma (tipografía, impresión, diseño gráfico y cubiertas) como en el contenido (historia del libro y bibliografías). En Minotaurus he encontrado varios de mis libros fetiche, como The Coming of the Book, de Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, The Elements of Typographic Style, de Bringhurst, los clásicos de Stanley Morrison First Principles of Typography y Letter Forms. Alguna vez intentaron incluir libros de artista pero no tuvieron mucha acogida, como tampoco los libros sobre el mundo editorial en español. Hay joyas increíbles en neerlandés que quién sabe si encontrarán traductores al inglés o español. La curaduría de la librería es en sí una obra de arte y son evidentes las décadas de trabajo siguiendo su objeto de estudio con máxima atención. De ahí el dolor cuando su dueño, el señor Nol Sanders, me dio la noticia: "Nos quedan máximo tres meses de vida. Las ventas no dan para más". Sentí el golpe como un banderillazo certero en el lomo.
Minotaurus señala muy bien uno de los enigmas o problemas de la transición hacia el mundo editorial digital: el papel de los libreros, los curadores de las librerías y bibliotecas. Ya antes del desafío del libro electrónico, su papel estaba amenazado por la tiranía de los superventas: lo que tiene que estar en la vitrina es lo que más vende, dicta el mercado, o los libros de tal o cual sello editorial, en lugar de destacar un nuevo aporte al campo. Un poco más libertad tienen los bibliotecarios, si bien dependen de que los libros que ordenen sean consultados por alguien. El segundo banderillazo entró cuando el señor Sanders me dijo que ni la Biblioteca Pública de Amsterdam ni la de la Universidad de Amsterdam tenían interés en adquirir colecciones o partes de su librería: "El presupuesto para libros impresos ha disminuido bastante en los últimos años". Le pregunté que cómo iba la venta en línea y me dijo que la había suspendido por motivo de costos. Esta parte no la entendí y bien valdría la pena empezar un proyecto utópico con Minotaurus en este sentido.
Le pregunté al señor Sanders que por qué había nombrado así la librería. Señalando una postal me indicó que era culpa de él, de Picasso. Le conté mi pesadilla con un toro y de cómo había amanecido convertido en un minotauro. Él se sonrió y me regaló la postal Minotauro acariciando a una mujer dormida. Finalmente compré el libro Artists' Books, un catálogo de la Caldic Collectie publicado por W Books.
El prólogo dice:
Nada huele más rico que los libros, en especial, los de artista. En esencia no es que huelan distinto, sino que uno trata de aspirar, más intenso que con los demás, algo del artista y sus ideas. Se liberan el ramillete de tinta impresa, las fibras de papel y el Padre Tiempo mientras nuestros dedos recorren sus páginas.
Ese olor que con la posible desaparición de Minotaurus también se va extinguiendo.
Tarde en el club del shock
Después de la lectura de Sobre algunos temas en Baudelaire, un grupo de amigos creamos el Club del shock, dedicado a compartir entre nosotros experiencias chocantes. Nos hemos negado a transmitir estas experiencias en grupos de Whatsapp o de correo electrónico. Nos reunimos cada tanto guiados por la creencia de que el efecto del shock es más contundente si se comparte de viva voz… y con una cerveza y unas tapitas en la mesa.
Llegué tarde a la reunión por problemas técnicos con mi bicicleta y apenas pude escuchar un par de las experiencias narradas. B. estaba contando que cuando fue a recoger a su hijo S. al colegio, se encontró en el corredor a una niña llorando desconsolada. B. se acercó a preguntarle qué le pasaba. La niña aceptó el abrazo de B. y se calmó un poco. Luego la miró a los ojos y le dijo: “Es que ninguno de mis compañeritos cree que Dios creó los átomos, ¡ninguno! ¿Puedes creerlo?”. B. comprendió que no era el mejor momento para decirle que ella tampoco lo creía, comprendió que podría enviar a esta pobre niña a la dimensión desconocida. B. trató de explicarle que no todo el mundo cree que Dios haya creado los átomos, entre otras porque existe la pregunta de que si Dios creó todo, ¿en dónde estaba Dios para hacerlo si no había nada? La niña volvió a estremecerse: estaba recibiendo la descarga de un nuevo shock, si bien en este caso B. había tenido el tacto de introducir una pregunta, una inquietud, en la conciencia de la niña, una semilla que le sugería que las cosas podrían ser de otra manera.
En la olla
Una de las tradiciones que más extraño en Europa es la del paseo dominical, ese salir con la familia o amigos en búsqueda del campo alrededor de la ciudad. Muy especial me ha parecido siempre el familiar paseo de olla: familias que preparan un sancocho o un ajiaco y se llevan la olla en busca de un campo vacío dónde disfrutarlo, relajarse y disfrutar del domingo. Me emocioné muchísimo cuando leí en Semana hacia el 2000 que había familias que estaban haciendo paseo de olla al renovado Parque de la 93. Creí que finalmente aprenderíamos a integrarnos los colombianos, ¡la utopía es posible! Pero no, a los pocos días se dispararon las alarmas: “Se nos van a perratiar el Parque” dijeron las élites que lo rodean y usufructúan. Al poco tiempo se prohibió el paseo de olla en el Parque. Un amigo me contó que vio a un vigilante ya desde la carrera once interceptando a las familias que iban con su olla al Parque. El clasismo social es una mierda en toda regla.
Como es de esperarse, nada ha cambiado en el clasismo en el 2014. El alcalde Petro anunció la construcción de viviendas de interés social cerca al Parque de la 93, en la misma esquina donde los vigilantes de Ferragamo devolvían a las familias con su olla de regreso a casa. La reacción de los vecinos fue exactamente la misma: “se nos van a perratiar el barrio”. Muchas voces señalaron al toque (como dicen chilenos y peruanos) que esta era otra medida populista de Petro. El texto Anatomía de una decisión populista de Luis Guillermo Vélez es un ejemplo ilustrativo al respecto.
La idea de Petro es muy buena pero, como siempre, la gran desventaja es que no sabe comunicarla. Holanda es un muy buen ejemplo de la idea de las viviendas de interés social. De hecho, se estima que el 70% de la vivienda en Amsterdam es de interés social o le pertenece a la ciudad. El otro 30% se compone de casas y apartamentos muy cómodos, lujosos, al alcance de los más pudientes de la sociedad. Lo importante es que aún en estos barrios es posible encontrar viviendas de interés social, fundamentalmente con la idea de favorecer la integración de la sociedad sin importar el nivel de ingresos, que ricos y pobres puedan educarse en el mismo colegio o escuela. Sería irrealista decir que se han acabado las diferencias sociales, pero sí puede afirmarse que en general no existe la repulsión o el rechazo al pobre, ni su anverso, el desprecio al rico, de los que se hacen gala en Colombia.
Vélez se mofa imaginándose a los habitantes de estas viviendas haciendo compras en el Centro Andino. La realidad es que su calidad de vida mejorará no porque tengan el Centro Andino al lado sino porque no tendrán que desplazarse 2 o 3 horas desde sus casas hasta sus puestos de trabajo en el norte de la ciudad, por ejemplo.
Podría señalar muchas otras ventajas pero lo que más me afecta es el problema de fondo que no ve el mismo Vélez: el clasismo y su efecto negativo colateral, la insolidaridad. Con la incertidumbre que rodea todo lo que hace Petro no se sabe cuál irá a ser el futuro de estas viviendas y, sobre todo, de las personas que van a vivir en ellas, que no vayan a recibir el trato despreciativo de vigilantes y residentes diciéndoles que se regresen al Sur. Que les permitan hacer paseo de olla el domingo en el Parque del barrio. Pero mucho me temo que seguiremos en la olla.
Antídoto
Siempre he pensado que el cuento La verdad sobre Sancho Panza, de Kafka, es la mejor definición de literatura que conozco. Pero esta belleza de Antonio Muñoz Molina se le acerca bastante:
Tal vez la literatura, que se basa no en la creencia, sino en la suspensión transitoria de la incredulidad, nació como un antídoto contra las abrumadoras ficciones colectivas, como un recordatorio de la conciencia solitaria y del mundo real que esas ficciones usurpan.